BIENVENIDOS AL
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Facultad de Medicina
¿Quiénes somos?
Somos el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina. Nos dedicamos a acompañar, orientar y cuidar la salud mental de estudiantes y trabajadores universitarios, a través de la enseñanza, la investigación y la atención clínica.
Nuestro equipo está formado por profesionales de distintas áreas: psiquiatras, psicólogos clínicos y trabajadores sociales que trabajamos juntos para brindar apoyo integral a quienes lo necesiten.
Visitanos en nuestras redes sociales:

Depto. de Psiquiatria y Salud Mental
Objetivo principal del Depto de Psiquiatría:
Apoyar la salud mental de la comunidad universitaria mediante un enfoque integral que incluye la atención clínica, la educación y la investigación. Esto implica promover el bienestar, prevenir problemas, ofrecer diagnóstico y tratamiento, y dar seguimiento cuando sea necesario.

Fachada lateral del Depto. de Psiquiatría y Salud Mental
Area de Enseñanza
Es el área encargada de coodinar las materias de primer año de la carrera de Médico cirujano la materia de Introducción a la Salud Mental (ISM).
La asignatura de Medicina y Psicología y Comunicación (MPC) en tercer año.
De igual manera las materias optativas de posgrado. Sexualidad Humana, La vida ante la muerte.
¿Qué es la materia de Introducción a la Salud Mental del primer año de la carrera?
Es una materia que forma parte del primer año de la carrera de Médico Cirujano y que sienta las bases humanísticas y sociomédicas de tu formación. Es mucho más que teoría: es tu primer acercamiento a lo que significa ser médico desde una perspectiva integral, empática y profundamente humana.
¿Qué aprenderás?
- A ver al paciente como una persona completa, no solo como un diagnóstico.
- A reconocer cómo los factores psicológicos, sociales y culturales influyen en la salud y la enfermedad.
- A desarrollar empatía y habilidades de comunicación esenciales para una buena relación médico-paciente.
- A entender que escuchar también es parte de curar.
Objetivos del curso:
- Fomentar una mirada biopsicosocial de la medicina.
- Introducirte al humanismo médico y a los principios de la psicología médica.
- Sentar las bases para una atención médica ética, sensible y consciente del sufrimiento humano.
¿Por qué te va a encantar esta materia?
Porque te conecta con lo más profundo y noble del ser médico: la capacidad de mirar, escuchar y acompañar. Aquí comienzas a formar las habilidades que marcarán la diferencia en tu trato con los pacientes, y que te ayudarán a ser un profesional no solo competente, sino también humano.
**¿Qué sigue después?**
Esta materia te prepara para toda tu vida profesional, porque todo médico necesita saber cómo comunicarse, comprender y cuidar (se)
Apartado de interes son los curso autogestivos para el bienestar emocional
¿Qué es la materia de Medicina y Psicología y Comunicación (MPC) de tercer año?
Medicina Psicológica y Comunicación
La asignatura se imparte en el tercer año de la carrera de médico cirujano, etapa en la cual el alumno se inicia en la práctica clínica, se encuentra ligada en forma secuencial con la materia Introducción a la Salud Mental que se imparte en el primer año, en esta etapa el alumno cuenta con las bases humanísticas de la medicina y puede ahora iniciar el aprendizaje de actitudes y habilidades indispensables para su práctica profesional.
La materia le proporciona las bases para el trato con los pacientes, enmarca la importancia e influencia de los aspectos psicológicos en el inicio, evolución y tratamiento de las enfermedades, así como las repercusiones en la vida individual, familiar y social de la experiencia y conducta de estar enfermo.

Sala de profesores del Depto. de Psiquiatría y Salud Mental
PROSAM – Programa de Salud Mental para estudiantes de Medicina
PROSAM - Comunitario
PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIO – PROSAM
Promoción de la Salud Mental desde y para la comunidad universitaria
¿Qué es el PROSAM Comunitario?
El Programa de Salud Mental Comunitario (PROSAM Comunitario) es una iniciativa de la Facultad de Medicina que busca fortalecer la salud mental y el bienestar integral de las y los estudiantes, desde un enfoque preventivo, participativo y comunitario.
Trabajamos desde un enfoque de salud mental comunitaria, con perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad y cultura de paz, entendida como la construcción activa de relaciones basadas en el respeto, la empatía, la resolución no violenta de conflictos y la solidaridad.
Objetivos principales:
- Promover el autocuidado y el bienestar emocional.
- Fomentar redes de apoyo entre estudiantes.
- Sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental
- Acercar servicios y herramientas a la comunidad universitaria.
¿Qué hacemos en el PROSAM Comunitario?
- Talleres vivenciales y participativos sobre salud mental.
- Actividades de integración y gestión emocional.
- Espacios de escucha, acompañamiento y canalización.
- Intervenciones en aulas, ferias y jornadas de salud mental.
- Formación de promotores comunitarios en salud mental.
¿Cómo puedes participar?
- Asiste a nuestras actividades en la carpa de salud mental.
- Súmate como promotor o promotora comunitaria.
- Invítanos a tu grupo para hacer una intervención.
- Comparte nuestras campañas con tus compañerxs.
¿Dónde encontrarnos?
📍 Circuito Interior y Cerro del Agua. Facultad de Medicina, Edificio F., Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria. (estamos a dos cuadras del metro Copilco)
📍 Carpa PROSAM
📧 prosam@facmed.unam.mx
📱 IG: @prosamfacmed
📱 Tik-tok: @prosam_facmed
Tel. 556232127
“La salud mental es un derecho, no un privilegio. Cuidarla es tarea de todxs.”
Conoce más del PROSAM Comunitario y participa en la construcción de una comunidad universitaria más empática, saludable y solidaria.
PROSAM - Clínico
Clínica PROSAM
La Clínica PROSAM es un espacio creado especialmente para ti. Sabemos que la vida universitaria puede venir acompañada de muchos desafíos emocionales, académicos y personales, y por eso ponemos a tu disposición un servicio integral de atención psicológica y psiquiátrica, gratuito y confidencial.
En esta etapa de tu formación, es completamente normal sentirte abrumado o atravesar situaciones difíciles. Lo importante es no vivirlo solo o sola, y saber que puedes pedir ayuda.
¿Qué ofrece la Clínica PROSAM?
En la Clínica PROSAM puedes encontrar:
🔹 Acompañamiento emocional breve para atravesar momentos difíciles.
🔹 Consultas psicológicas y psiquiátricas individuales, con profesionales capacitados.
🔹 Atención especializada para problemáticas emocionales, conductuales o mentales, como ansiedad, estrés, tristeza persistente, insomnio, desmotivación, pensamientos negativos, dificultades familiares, de pareja o académicas.
🔹 Canalización a un segundo nivel de atención (otras instituciones o servicios externos) si es necesario para tu caso.
🔹 Seguimiento puntual y con respeto a tu proceso personal.
No importa si es algo que te parece “pequeño” o si no sabes cómo nombrar lo que sientes. Si algo te está afectando, aquí estamos para escucharte y ayudarte.
¿Cómo solicitar una consulta por primera vez?
Pedir una cita es muy sencillo. Solo sigue estos pasos:
1️⃣ Da clic en el botón “Solicitar consulta” aquí.
2️⃣ Llena la sección de datos personales.
3️⃣ Responde las encuestas iniciales, que nos ayudan a entender mejor cómo te sientes.
4️⃣ Elige la fecha, hora y modalidad de tu consulta (presencial o en línea).
5️⃣ Recibirás un correo electrónico con los detalles de tu cita.
Todo tu proceso es confidencial y respetuoso. En seguida encontraras un QR para poder solicitar una cita
Horario de atención de la Clínica
El horario de atención es en días laborales de la UNAM de Lunes a Viernes de 8:00 – 16:00 hrs para prevaloración (consulta de primera vez, es decir cuando aún no cuentas con número de expediente).
Más información en:
Circuito Interior y Cerro del Agua. Facultad de Medicina, Edificio F., Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria. (estamos a dos cuadras del metro copilco)
📍 Carpa PROSAM
📧 prosam@facmed.unam.mx
📱 IG: @prosamfacmed
📱 Tik-tok: @prosam_facmed
Tel. 5556232127
PROSAM para Madres, Padres y Tutores
¿Qué hacemos en el PROSAM?
Desde un enfoque integral, trabajamos por el bienestar mental y emocional de nuestra comunidad mediante las siguientes acciones:
- Prevención: Impulsamos hábitos de vida saludables y habilidades emocionales a través de campañas, talleres y charlas sobre autocuidado, empatía, manejo de emociones, entre otros.
- Detección temprana: Identificamos de forma oportuna signos que pueden afectar la salud mental de las y los estudiantes, como ansiedad, depresión o crisis emocionales.
- Atención psicológica: Ofrecemos atención individual, gratuita, confidencial y con personal capacitado para escuchar y orientar a quienes lo necesiten.
- Intervención en crisis: Contamos con protocolos de respuesta inmediata para situaciones que requieren atención urgente.
- Canalización: En los casos que lo ameritan, referimos a las y los estudiantes a servicios de salud mental especializados.
- Seguimiento: Acompañamos los procesos de atención con respeto, sensibilidad y confidencialidad.
¿Qué beneficios ofrece el PROSAM a las y los estudiantes?
- Atención psicológica gratuita con profesionales capacitados.
- Acompañamiento en los retos emocionales que surgen durante la vida universitaria.
- Talleres, grupos y recursos para el manejo del estrés, ansiedad, frustración y más.
- Apoyo para desarrollar habilidades de comunicación, autocuidado y resolución de conflictos.
- Campañas permanentes que promueven una cultura del cuidado y reducen el estigma en torno a la salud mental.
¿Por qué es importante tu papel como madre, padre o tutor?
La salud mental no es solo responsabilidad de quien la vive o de la institución: es una tarea compartida. Tu apoyo, escucha y comprensión son fundamentales para que tus hijas e hijos se sientan acompañados y puedan buscar ayuda con confianza.
En el PROSAM también trabajamos contigo:
- Ofrecemos talleres y espacios dirigidos a madres, padres y tutores para brindar herramientas de acompañamiento emocional.
- Promovemos la comunicación abierta, libre de prejuicios, sobre salud mental.
- Impulsamos una cultura de cuidado, empatía y corresponsabilidad dentro y fuera del aula.
¿Por qué es importante hablar de salud mental?
Porque no hay salud sin salud mental. Reconocer nuestras emociones, saber cuándo pedir ayuda y contar con redes de apoyo puede marcar una gran diferencia.
Cuidar la salud mental desde la universidad no solo favorece el rendimiento académico, sino que también forma a médicas y médicos más humanos, conscientes y preparados para los desafíos de la profesión.
Y tú, como madre, padre o tutor, formas parte esencial de esta red de apoyo. Te invitamos a acompañarnos en este esfuerzo colectivo por una comunidad más empática, saludable y libre de estigmas.
Más información
Consulta nuestras actividades para madres, padres y tutores en:
https://prosam.facmed.unam.mx/que-es-el-prosam/
📍 Circuito Interior y Cerro del Agua. Facultad de Medicina, Edificio F., Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria. (estamos a dos cuadras del metro Copilco)
📍 Carpa PROSAM
📧 prosam@facmed.unam.mx
📱 IG: @prosamfacmed
📱 Tik-tok: @prosam_facmed
Tel. 556232127

Entrada principal del Depto. de Psiquiatría y Salud Mental
¿Quieres conocer más de nosotros?
Visita la página del Departamento de Psiquiatria y Salud Mental:
https://psiquiatria.facmed.unam.mx/
Donde encontraras:
PROSAM (Programa de Salud Mental para estudiantes de la Facultad Medicina)
Clinica Salud Mental (Para la comunidad universitaria)